VIII CIBEM

Del 10 al 14 de julio de 2017 se está celebrando el VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática en la Universidad Complutense de Madrid y allí hemos llevado el ABN y el MATEDREZ que se está trabajando en el CEIP Serafina Andrades.

Jaime Martínez Montero ha explicado el método ABN y presentado los materiales de ABN de Anaya.

Teresa Simonet Morales ha impartido un taller de ABN en Infantil titulado «Matemáticas en un bazar».

Lola Palmero y Quico Forero han presentado el Matedrez y el proyecto de Ajeduca en otro taller.

 

Para el recuerdo queda el cartel preparado por Anaya anunciando nuestros talleres.

 

Además, en estos días hemos podido aprender de muchos profesionales en distintos talleres, mini cursos y conferencias.

La conferencia inaugural a cargo de Claudio Alsina nos hizo reír con las matemáticas y confirmar que vamos por el buen camino apartándonos del trabajo rutinario y mecanizado, haciendo las matemáticas cercanas al alumnado.

PUBLICACIÓN LIBRO «Matedrez»

Herr Forero, Quico para los amigos, ha publicado su libro del Matedrez, en el que recoge todas la actividades que ha diseñado para nuestro alumnado. Gracias a este libro otros docentes podrán llevar el Matedrez a sus aulas.

Desde el CEIP Serafina Andrades queremos desear a Quico un gran éxito con su libro y animarlo a seguir desarrollando este perfil profesional.

Nos sentimos agradecidos y afortunados de contar con su colaboración y de haberle servido como fuente de inspiración para el desarrollo de este proyecto.

III CONGRESO NACIONAL DE ABN

Este año el congreso nacional de ABN ha tenido lugar en la tierra en la que nació y desarrolló, en nuestra provincia, Cádiz. El lugar elegido ha sido el colegio Laude El Altillo School en Jerez de la Frontera.

Los dos dias de congreso son intensos y siempre nos dejan con más ganas de seguir compartiendo y aprendiendo.

Nuestro centro ha estado representado por la directora, Teresa Simonet, que ha impartido un taller de Infantil Avanzado; la jefa de estudios, Lola Palmero, que ha impartido un taller de Primer Ciclo Avanzado; y, Herr Forero (Quico) que presentado el Matedrez junto a los creadores del Peoyecto Ajeduca (Daniel y David Escobar).

En este congreso ha habido 440 participantes de toda España y cuatro representantes de países iberoamericanos.

Es increíble el entusiasmo y las ganas de trabajar, aprender y compartir que mostramos los docentes, incluso, al final de un intenso curso.

ÚLTIMA SESIÓN DE MATEDREZ

El curso va llegando a su fin, aunque algunos no quisiéramos interrumpir ciertas actividades como el Matedrez.

Para finalizar el curso Quico nos ha sorprendido con el tangram que llevaba tiempo preparando. ¡Y qué éxito!

Además, hemos aprovechado para pasar la encuesta de valoración del Matedrez al alumnado y han salido comentarios que no puedo dejar de compartir con toda la comunidad educativa.

Y como cierre del curso, aún foto de grupo.

DAMERODREZ

En esta sesión de Matedrez hemos aprendido que el tablero también se llama damero y hemos transformado dicho tablero en un tablero numérico.

Los primeros intentos:

Ejercicios de más dificultad con más cálculos:

Al siguiente reto, ya estaban haciendo cálculos nada más ver la imagen. Algunos pensaron en la tabla del 12, pero pronto descubrieron que no podía ser y entonces cambiaron a la tabla del 13.

Y siguen pidiendo más.

¡Cuántos cálculo y cuánto disfrute! Felicitamos a todo el alumnado y, muy especialmente, a Lidia, que hoy ha estado genial.

 

NOTACIÓN ALGEBRAICA

Esta semana hemos recordado cómo se anotan las jugadas en una partida de ajedrez y luego hemos jugado con el objetivo de hacer mates.

Gracias a la notación algebraica todos podemos repetir jugadas de grandes ajedrecistas y aprender de ellos. También podemos analizar nuestras propias jugadas y así valorar nuestros puntos fuertes y débiles.

La notación algebraica la inventaron los árabes, que tienen fama de ser buenos matemáticos.

¿Cómo se anota?

Primero, el nombre de la pieza que voy a mover con su letra (D, C, T, A, R). Cuando movemos un peón no se suele poner la letra, pero en nuestro caso sí (P).

En segundo lugar, se escribe el nombre de la casilla a la que se dirige (a3,…), que siempre va en minúscula. Por ejemplo: Da8.

En tercer lugar, cuando hay una captura, se añade una «x». Según Ángela, puede que hayan elegido la x porque hace un cambio. Por ejemplo: Cxe5 (Caballo por peón de e5).

Cuando se hace el enroque, si es corto o-o y si es largo o-o-o.